CfP: XV Convegno SeSaMO Napoli 2022

Photo by Luis Quintero on Pexels.com

The IRWANA family is going to Napoli to the 15th Congress of the Società per gli Studi sul Medio Oriente (SeSaMO).

This year the Congress focuses on Explaining Crisis beyond Chaos: the Middle East and North Africa in Global Change and we are organizing two panels.

A century of Social Mobilsation in Morocco: Lessons learned from a historically informed activism

Contacts: Laura Feliu, Ferran Izquierdo, Natalia Ribas-Mateos // n.ribasmateos@gmail.com
languages accepted for this panel: ENG – ITA – FR

Please find below a list and brief description of the selected open panels with the panelist/s contact/s.

Counterrevolution and Crisis in West Asia and North Africa (WANA)

Contacts: Blanca Camps-Febrer, Timothy E. Kaldas // blanca.camps@uab.cat; tekaldas@gmail.com languages accepted for this panel: ENG – ITA – FR

http://www.sesamoitalia.it/xv-convegno-sesamo-call-for-paper/

Individual paper submissions should be sent directly to the panelist/s’ contact address by the 13 of March.

Publicado en agenda | Etiquetado , , | Deja un comentario

La experiencia de las mujeres de las familias de presos políticos durante los años setenta

Leila Chafai

“No se nace mujer, se llega a serlo”, Simone de Beauvoir

En este artículo sobre las luchas de las familias de los presos políticos, trataré dos temas divididos en dos partes principales. La primera se relaciona con las luchas de las familias de los presos políticos en Marruecos, durante la   época de los años ochenta. La segunda se relaciona directamente con mi experiencia personal, ya sea dentro como fuera de la prisión.

Luchas de las familias para definir las condiciones de detención de sus familiares:

La campaña de arrestos de los militantes de la Nueva Izquierda se inició a principios del año 1972, después de que las autoridades supieran de la existencia de tres tipos de organizaciones marxistas-leninistas clandestinas, a saber, el grupo 23 de marzo (escindido de la Unión Socialista de Fuerzas Populares) y grupo Adelante (Ila l’amam, escindido del Partido Comunista de Marruecos) y al servicio del pueblo.

Durante esta etapa, las graves violaciones de derechos humanos alcanzaron un nivel sin precedentes. Los detenidos eran enterrados en lugares secretos, como es el caso de Darb Moulay Cherif en Casablanca. Allí eran sometidos a torturas sistemáticas y brutales, en concreto, allí fue donde el luchador Abd al-Latif Zeroual fue martirizado, y otros fueron condenados a contraer enfermedades crónicas, y algunos de ellos hasta llegaron a enloquecer.

Las familias desconocían el destino de sus seres queridos, quienes fueron secuestrados durmiendo en sus propios lechos antes del amanecer. Madres y padres buscaron a sus hijos, sin resultado alguno, hasta que aparecieron de forma repentina a finales de 1976, en el momento que los presos políticos eran trasladados a las prisiones de Ain al-Burjah y Okasha.

Las condiciones de vida eran trágicas en estas dos cárceles. La activista francesa Lucile Dauma, miembro principal de la lucha de las familias de presos políticos, ex esposa del preso político Driss Bouisff Reggab, describe con detalle -en una entrevista que le realicé- las condiciones de la visita: “En cuanto a la situación del parlatorio del centro penitenciario, era insoportable. Había mucho ruido. La sala estaba llena de gente. La situación era difícil porque el tiempo de la visita era limitado y toda la familia quería verlo. Íbamos a visitarlo conjuntamente diez miembros distintos de la familia. Todos querían hablar con él, y todos querían hacerlo al mismo tiempo. Era muy difícil comunicarnos. Ya sabes tú cómo eran las tradiciones marroquíes. Yo intentaba atrapar el hilo de discusión, para empezar a preguntarle, para poder discutir algo en concreto, y alguien de su familia le gritaba detrás de mi espalda: “¿Ewa, Labas?” (¿qué tal?) (sigue riendo), en ese caso tenía que retroceder hasta el principio, la comunicación era difícil, así que la alternativa era usar las cartas como vía de comunicación. Le daban una hoja de papel en la que solía escribir con letra muy pequeña para que pudiera poner tanto como fuera posible. Los papeles eran pequeños y se enviaban a través de la administración de la cárcel. Si no les gustaba algo, lo cancelaban con tinta negra para que no lo leyera. Era la única manera posible, a pesar del control de la administración penitenciaria. No teníamos otra elección».

Sin embargo, a principios de la década de los ochenta, las condiciones de la visita mejoraron mucho gracias a las luchas reivindicativas de los detenidos y de sus familiares, y la visita se hizo de forma directa. Ya no había un gran control de la relación familiar entre los visitantes y los detenidos, lo que promovió poder establecer relaciones amorosas entre varios detenidos y las chicas que hacían visitas a la cárcel.

Un número significativo de madres provenían del medio rural o semirrural, y vivían una vida «normal» con sus maridos conservadores. Algunas de ellas no sabían nada de lo que acontecía fuera de los estrechos alrededores de su casa, y el arresto del hijo fue una oportunidad para su liberación. Se ponían a viajar desde varias regiones de Marruecos y sus maridos no podían impedírselo. Así fue cómo comenzó el ciclo de liberación, acompañado del dolor y del sufrimiento por el hijo. Algunas esposas que residían en Rabat abrían sus casas a las madres y hermanas que venían de otras ciudades para pasar la noche y coordinar la manera de protestar. De este modo, el movimiento comenzó a crecer y a intensificarse.

Las familias de los detenidos políticos, que estaban compuestas principalmente por mujeres (madres, esposas, novias, hermanas, etc.), jugaron un papel importante en la información de la opinión pública nacional e internacional de lo que estaba sucediendo dentro de la prisión. Asimismo, estas mismas familias apoyaron a sus familiares cuando se involucraron en diversas formas de lucha desde la prisión para mejorar sus condiciones y reconocerlos como presos políticos. Este movimiento solía hacer todo lo que estaba en su poder para apoyar a los detenidos. Como, por ejemplo, a través de diversas formas de protesta en diversos lugares como las mezquitas, tribunales, el ministerio de justicia y en convocatorias del sindicato de estudiantes, etc. así como también a través de las redes de contacto con agencias de noticias extranjeras e intentar organizar todo lo que se consideraba apropiado.

El sufrimiento de las mujeres del movimiento fue doble. Por un lado, su sufrimiento fue significativo, ante las presiones y controles por parte de las autoridades locales, sobre todo con la policía política, ya que fueron sometidas a todo tipo de represión, incluido el arresto, el interrogatorio, tortura física y psicológica. Además, por el otro, la mayoría de estas mujeres, especialmente las esposas, fracasaron en sus relaciones con sus maridos y posteriormente rompieron sus relaciones y se divorciaron. La pregunta que surge al respecto es la siguiente: ¿por qué la mayoría de las relaciones de los detenidos con sus esposas fracasaron? ¿Y de quién es la culpa de la ruptura? ¿Cuál fue el papel de la prisión en todo eso? Todo esto considerando la premisa que la prisión destruye desde dentro la psique de la persona y crea una gran brecha entre ella y la vida.

«Prison Cell» by Still Burning is licensed under CC BY-NC 2.0

Testimonio de mi propia experiencia:

En 1982, cuando conocí a mi esposo en la cárcel en circunstancias muy especiales, la visita fue directa, no había por entonces parlatorio, y eso fue posible gracias a las luchas de los detenidos y sus familias. Kader, quien era mi amor en ese momento, fue detenido y condenado a 20 años de prisión, quien no se convertiría en mi esposo hasta 1989, después de su liberación. Esto significa que pasé siete años de relación de pareja con él, mientras estaba en prisión sin un contrato matrimonial en una sociedad que no permite las relaciones extra-conyugales. En una sociedad que no cree en las relaciones sexuales fuera de la institución del matrimonio.

En esa época yo era una joven feminista, rebelándome contra las normas y las tradiciones impuestas. Por aquel entonces yo no creía en el amor puritano y el sexo ocupaba un papel central en mi relación con el otro. Creía y sigo creyendo en la libertad de la mujer en relación con su propio cuerpo. Mi naturaleza era resistente, rebelde y en absoluto servil en mi relación con todos los tipos de poderes, incluido el masculino.

No había posibilidad de hacer el amor dentro de la prisión. Así que pasé un año con mi novio luchando para obtener este derecho. La administración no estaba dispuesta a tener más problemas con los detenidos y al final permitió que los prisioneros dispusieran de lugares de reclusión íntima con sus parejas. Y fue así como comenzamos a tener relaciones sexuales, aunque en condiciones completamente inapropiadas.

Recuerdo que mi novio había publicado en 1983 un artículo titulado “dentro de la cárcel exigimos nuestro derecho al amor”, mientras yo publiqué otro artículo “Desde fuera de la cárcel exigimos nuestro derecho al amor”.

La idea era romper el asedio sexual de los detenidos políticos, después de haber roto el asedio político gracias a sus continuas luchas con sus familias. Sobre todo que este grupo de detenidos jugaba en otra ligua, ya que cuando fueron detenidos, los partidos de oposición de los cuales salieron dichas organizaciones, eran más reales que el rey. Así por ejemplo, el Partido de Progreso y socialismo (ex partido comunista) exigió la condena a penas máximas, mientras que un dirigente de la Unión Socialista de Fuerzas Populares quien era director del periódico del mismo partido, se negó a hablar a favor de ellos durante el juicio, si no hubiera sido por una de las madres que le convenció.  Mi propio sufrimiento con mi esposo tuvo un carácter diferente. Pasé siete años entre la felicidad y el dolor. Nunca me consideré una víctima, porque era mi propia elección. Era muy consciente de lo que pasaba en mi país. Era consciente de la naturaleza del conflicto político, ya que estaba luchando en el sindicato de estudiantes, además fui fundadora del movimiento feminista en Marruecos, luchadora dentro del movimiento de las familias de los presos políticos y estaba dispuesta a pagar el precio de mis elecciones de vida.

Los presos políticos acudían de vez en cuando a Rabat para ser hospitalizados. Algunos de ellos solo querían venir a la ciudad. Acordaban con un médico que conocían que les diera una cita para venir y poder así hacer otras cosas, como acordar una salida con el guardia y salir a respirar el aire de la ciudad, poder encontrarse con su amante o esposa y luego regresar de nuevo a prisión.

No olvidaré la conmoción que sufrí cuando me encontré con mi novio por primera vez en mi casa fuera de la prisión. Tratamos de hacer el amor, pero no se puso erecto. La presión psicológica era muy fuerte.

Quiero enfatizar algo que considero muy importante. Imagínense conmigo una mujer que es consciente de las exigencias de su cuerpo, que va a la cárcel y se abre de piernas en condiciones que se dicen inhumanas y que deja que su compañero descargue sus deseos reprimidos, luego se viste y hace como si nada hubiera ocurrido. Nunca fue fácil para mí, pero lo consideraba como una misión de militante. Sin embargo, soy mujer y mi cuerpo tiene necesidades, así que decidí convencer a mi novio de la posibilidad de tener sexo con otras personas. Por supuesto, él rechazó la idea. Fueron necesarias cinco visitas sucesivas hablando del mismo tema, hasta que al final le dije que considerara que mi brazo izquierdo estaba agangrenado y que me lo tendrían que amputar. La herida podría sanar después de uno o dos años, pero acabaría por sanar y sabía que podría vivir una vida normal, sin él. A resultas de esto, se sintió amenazado y me escribió una carta en la que decía que estaba a favor de las mujeres y de mi libertad, y que no tenía ningún inconveniente en abrir su mente y aceptar mis relaciones si me quedaba con él …

Y me quedé con él.

Yo siempre me atrevía a expresar mis deseos libremente, por lo que tuve muchas relaciones sexuales. Pero, por alguna razón, amaba a Kader. Por esa razón colgué una foto enorme de él frente a mi cama, y en mis fantasías repetidamente imaginaba que tenía sexo con él y no con otras personas. Siempre que conocía a alguien le decía que mi amor estaba tras las rejas, y que tenía sexo con él solo porque teníamos (él y yo) un mínimum en común, pero que nunca le amaría. Ahora siento la ofensa que mis comportamientos causaron a varios de ellos. De hecho, uno de ellos se enamoró de mí, se olvidó de sí mismo y me pidió mientras estábamos sentados en un café que me casara con él, así que me enojé y corté mi relación con él en aquel mismo momento.

Siempre que sentía que alguno de ellos comenzaba a tener sentimientos hacia mí, me separaba de él, y buscaba a otro. ¡Todo esto “para cumplir mis promesas (!!??)” Y proteger mi amor por Kader. Ahora no sé por qué lo hice, pero no me arrepiento de nada de lo que he experimentado en toda mi vida.

Como resultado de mis elecciones políticas y de trayectoria de vida, fui, al igual que varias esposas, objeto de acoso policial. Cada vez que iba a ver a mi pareja en el hospital, sabía que no volvería a casa sin pasar por comisaria y sufrir los acosos de la policía. Se volvió una norma para mí. Había un agente de la DGED (Dirección General de estudios y de la Documentación, que en realidad funcionaba como una policía política) llamado Al-Kholti, que supervisaba la investigación y que había participado en la tortura de los detenidos dentro del famoso centro clandestino de tortura “Darb Moulay Sharif” en Casablanca.

En 1986, un gran número de detenidos fue puesto en libertad después de la terminación de sus mandatos o como resultado del indulto real. Mi amiga Lucile (esposa del mencionado detenido político hispano-marroquí) y yo, liderábamos el movimiento de familias. El Papa Juan Pablo II iba a organizar una visita a Marruecos, así que decidimos, las familias, organizar protestas dentro de las ciudades de Rabat y Casablanca para llamar su atención y la del mundo cristiano, y de allí el impacto sobre la opinión pública internacional, reivindicando directamente la situación de nuestros familiares detenidos.

Decidimos que las familias que residen en Casablanca organizarían una sentada ante el tribunal de apelaciones en la misma ciudad y las familias de Rabat, harían lo mismo ante el Ministerio de Justicia. Al mismo tiempo, me estaba preparando para ir a Francia con la finalidad de poder cursar mis estudios de doctorado allí. Lucile y yo entregamos algunas notas de prensa que habíamos preparado para las agencias de noticias francesa y española. De repente la noticia se filtró a la policía y vinieron a llevarnos a Lucile y a mí.

Debido a que Lucile es francesa, tras su arresto que se parecía a persecuciones de Hollywood, exigió la presencia del embajador de su país, por lo que la dejaron en libertad el mismo día. Y como yo no tengo ni embajador ni un país que abrace mis pertenencias, me arrestaron y paralizaron mi cuerpo con tortura física y psicológica por un período de tres días y luego tres meses de tortura psicológica antes de que me quitaran el pasaporte y me impidieran salir del territorio nacional por cuatro años. Al cabo de un año después de la salida de prisión de mi novio, y gracias a intervenciones de gente próxima del poder, pude recuperarlo en 1990.

Después de la salida de mi esposo de prisión, empecé a sufrir de otra manera. Yo soy una mujer muy fuerte, pero al mismo tiempo muy frágil. Dedicaba mi fuerza a luchar contra todo tipo de poderes, al régimen político y al poder patriarcal, pero, en lo más profundo de mi ser, me sentía verdaderamente frágil, sobre todo con respecto al amor. Amaba mucho a Kader y estaba muy feliz de tenerlo a mi lado; pero cada vez que una amiga me visitaba, él la miraba con deseo, fuera como fuera su cuerpo, solo le importaban las nalgas y la parte inferior del abdomen. La mayoría de mis amigas eran mujeres activistas. Tres años después de su liberación me enteré de que tuvo una relación con una íntima amiga mía durante cinco meses antes de salir de la cárcel. Comprendí que quince años de prisión lo habían convertido en una persona reprimida, que quería compensar los años perdidos estableciendo la mayor parte de relaciones posibles con mujeres, pero al mismo tiempo no quería perderme a mí porque «me amaba».

Cuando salió de la cárcel, yo estaba embarazada en el tercer mes de nuestro primer hijo. Un embarazo fuera de la institución del matrimonio. La primera causa de mi sufrimiento, antes de que saliera de la prisión, era que no creía que era su propio hijo, lo que me empujó a intentar abortar antes de que se echara atrás. Este niño murió nueve días después de su corta visita en la vida, dejándonos destrozados a los dos.

Recuerdo que le pedí, después de esta muerte, que entendiera que yo me iba a Francia a realizar mis estudios del doctorado y que él, podía quedarse en Marruecos, teniendo relaciones con quien quisiese. Y más tarde, si después de algún tiempo sentíamos que todavía nos amábamos seguiríamos juntos, sino, cada uno tomaría su propio camino. Recuerdo que pasó una noche en blanco llorando y diciéndome que ahora me necesitaba más que cuando estaba preso, que yo era su guía en esta nueva vida, una vida que había cambiado drásticamente respeto a la que dejó atrás en los años setenta.

Me quedé con él.

¡Lo amaba tanto! Estaba obsesionada con él y él también me amaba, pero al mismo tiempo amaba los cuerpos de las demás mujeres.

Di a luz a nuestra única hija Rania en 1991, antes de que nuestra relación terminara en 1996, después de que decidiera separarme físicamente de él por mi conmoción, después de mi regreso de Madrid y el descubrimiento de una escritora semidesnuda con él en casa. En 2009 se produjo el divorcio después de que mi hija me lo pidiera, como si me estuviera dando la llave de la gran prisión invisible en la que me metí por su propio equilibrio psicológico.

¿Dije que no era una víctima? Quizás todas y todos fuimos víctimas de un régimen dictatorial, por un lado, y de un sistema patriarcal del otro. Especialmente las mujeres que son víctimas de una doble opresión.

Todos y todas somos víctimas de un período de transición por el cual las mujeres pagan el precio tanto como lo pagan también los hombres. Quizás los dos fuimos víctimas de una educación sexista que, al fin y al cabo, hace que los dos suframos de una socialización determinada, así como también de las circunstancias políticas que luego se dieron a conocer como los Años del Plomo. Quizás sea víctima de mis propios delirios tanto en los campos políticos como emocionales. ¿quién sabe?

En cualquier caso, fue la experiencia de lucha la que contribuyó en gran medida a enriquecer mi trayectoria de vida, así como las trayectorias de vida de muchas mujeres que participaron en el movimiento de las familias de presos políticos. Y dado que la detención política continúa, han aparecido otras familias luchando por sus familiares, como las familias de los detenidos en Jerada y el Rif. La lucha de las familias no se detendrá hasta que cese la detención política y de opinión en Marruecos, y esto no sucederá sin el surgimiento de un sistema democrático que respete la libertad de expresión, la diferencia y la adopción de un desarrollo que garantice a las personas una vida digna.

La experiencia de las mujeres de las familias de presos políticos durante los años setenta © 2021 by Leila Chafai is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LA DIMENSIÓN TRANSNACIONAL EN EL NORTE DE ÁFRICA Y ASIA OCCIDENTAL.

CONTINUIDAD HISTÓRICA Y CAMBIO EN EL SIGLO XXI 

Seminario final del proyecto I+D TRANSMENA.

Lunes, 21 de junio 

Sala de Juntas

Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología

UAB

Formato mixto: presencial y virtual. Lengua de trabajo castellano, intervenciones también en francés o inglés.

Mañana 

10.00 – 11.30 h. Sistema internacional y relaciones transnacionales: el debate teórico y práctico sobre los actores transnacionales en la posguerra fría 

  •  “Actores transnacionales y sistema internacional actual: definiciones, tendencias, temas de debate y perspectivas”, por Rafael Grasa (UAB)
  • “La Sociología del poder y la dimensión transnacional en un mundo global”, por Ferran Izquierdo (UAB)

Moderación: Blanca Camps-Febrer (UAB)

Relatoría: Guillem Farrés Fernández (UAB)

11.30 – 12.00 h. PAUSA

12.00 – 14.00 h. La dimensión transnacional en el Norte de África y Ásia Occidental: Rasgos y evolución 

Las principales dinámicas transnacionales de la región según agendas de investigación (10 min. cada uno) 

  • Ignacio Álvarez-Ossorio (Universidad de Alicante)
  • Jean-François Clément (Consultor)
  • Irene Fernández-Molina (University of Exeter)
  • Miguel Hernando de Larramendi (GRESAM – Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Bernabé López García (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Aurelia Mañé (Universitat de Barcelona)
  • Jorge Ramos Tolosa (Universitat de València)

Moderación:  Rachid Aarab (UAB)

Relatoría: María Angustias Parejo Fernández (Universidad de Granada)

Tarde 

14.00 – 14:30h PAUSA

14.30 – 15.30 h. La agenda transnacional en las tesis doctorales (sesión de bocadillo, Brown Bag)  

Presentación por parte de doctorandes y recién doctorades. (5 min cada uno) 

  • Guillem Farrés-Fernández, Rachid Aarab, Blanca Camps-Febrer, Timothy E. Kaldas, Olivia Glombitza, Jülide Asci, Gizem Özkut… 

Relatoría: Ferran Izquierdo-Brichs (UAB)

15.30 – 17.00 h. La agenda transnacional a estudio desde el grupo IRWANA  

(10-15 min. cada participante): 

  • Prof. Laura Feliu (UAB)
  • Natalia Ribas Mateos (UAB)
  • Josep Lluis Mateo Dieste (UAB) 
  • Isaías Barreñada Bajo (Universidad Complutense de Madrid)
  • Luciano Zaccara (Qatar University)
  • Ricard Morén (UAB)

Moderación: Olivia Glombitza (UAB)

Relatoría: Francesc Serra-Massansalvador (UAB)

17.00 – 17.15 h. PAUSA

17.15 – 18.30 h. Una agenda de investigación transnacional en transformación 

Laura Feliu (lo transnacional en los proyectos anteriores) + Relatores + turno abierto de intervenciones 

Moderación:  TBC

Relatoría: Blanca Camps-Febrer (UAB)

Inscripciones y más información: blanca.camps@uab.cat

Enlace online: https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_MThjZTNlNGQtY2ZiZS00YWM2LTkwYmYtMGM4MjY0MmIzY2M1%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%226b514c29-2391-4831-b774-84f35c45bf01%22%2c%22Oid%22%3a%220c7b39c2-3f45-4564-adc4-7f506f9bc3ae%22%7d

Publicado en agenda, News | Etiquetado | Deja un comentario

CICLO DE DEBATES

UN SIGLO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL EN MARRUECOS

Laura Feliu, Josep Lluís Mateo y Ferran Izquierdo, eds.

             MARZO 2021

        Organizado por:

TRANSMENA UAB (HAR2016-77876-P) y la  Cátedra Fatéma Mernissi (HEM/Université Mohammed V).

Con el apoyo de: EDICIONS BELLATERRA

Jueves.  11 de marzo 12h.

Madrid : Interview Video: un siglo de mirada sobre el Rif

Con Maria Rosa de Madariaga (historiada especialista del protectorado español)

Entrevista: Natalia Ribas-Mateos (UAB) con el apoyo de Mimoun Aziza (Universidad Muley Ismaïl, Meknés).

Viernes. 12 de marzo  17h.

Universidad de Huelva

Del feminismo de los años de plomo al feminismo militante transnacional

Con la professora y activista: Àngels Escrivà (Mujeres 24h/Universidad de Huelva). Zoom: Laura Feliu (UAB) y Leila Chafai ( Forum de créatrices sans frontières) 

Presenta: Natalia Ribas-Mateos (UAB)

Natalia:

Nancy Fraser ha aludido a un feminismo transnacional como una cuestión de cambio en el marco de referencia –ella utiliza la palabra FRAME- ligado al ocaso de la soberanía nacional. Nos enfrentamos ahora a un neoliberalismo ligado al ocaso de la soberanía nacional. El neoliberalismo y la pandemia ponen en estado crítico los derechos sociales y económicos.

En general, donde más me ha parecido ver claro este feminismo transfronterizo es la frontera México-Estados Unidos.

Huelva me parece un caso pertinente, pues a través de su modelo de temporeras de la fresa contratadas en origen pone en evidencia las conexiones contemporáneas sobre las relaciones de género conectadas con temas de salud y movilidad, nos vislumbra claramente una temática en la que poder ubicar a una amplia variedad de agentes trasnacionales, más y menos institucionales en el contexto de Marruecos considerando a su vez  las zonas agrícolas andaluzas.

El ejemplo de Huelva es también muy importante pues nos muestra la relevancia de los circuitos globales y la feminización de la supervivencia. En este contexto la réplica al circuito global se establece a través de la resistencia ante la situación de explotación y la defensa de los derechos humanos.

LAURA FELIU

Este libro nació durante los inicios de la primavera árabe y de las preguntas que nos surgieron a los editores del libro durante la primavera árabe. Fue un momento en el que nos parecía todo muy nuevo, pero al final nos dimos cuenta que debíamos cubrir un período muy largo, en un análisis que considerábamos desde la sociología del poder. Pensamos que las resistencias están conectadas por las bases del poder. Y desde aquí nos formulamos toda una serie de preguntas ¿son muchos o pocos?, ¿cómo actúa la población? ¿cuál es la transformación del Estado? ¿Cuál es la transformación del capital? Trabajamos mucho a nivel local, no era exactamente una micro-historia, pero si que saliesen personas.

Utilizamos 22 casos. Para elaborarlos tuvimos la colaboración de historiadores, politólogos, sociólogos y antropólogos.

¿Cómo aparecen las mujeres en cuanto su presencia, en su segregación? Por una parte constatamos una segregación de los espacios sobre todo cuando vemos como se organizan las manifestaciones masivas, o analizando cómo se lanza determinados tipos de consignas. También constatamos el control del liderazgo por parte de los hombres.

Si tomamos en cuenta una revisión detallada de la participación de las mujeres a través de los capítulos, podemos señalar varios apuntes al respecto. En los años 20 las mujeres se encontraban en la retaguardia, en el caso del rezo del latif también las mujeres estaban representadas. En la revuelta del año 37 en Meknés, las mujeres quizás estuviesen evacuadas. En cuanto al Tetuán de los años 30, se muestra en el poblado de San Juan de las Minas donde hubo manifestaciones muy potentes. Respecto a las estudiantes de los años 60 y 70 ya hay más mujeres, en los 80 el estatuto de la mujer se vuelve más importante cuando se pugna por un cambio dentro del mundo asociativo, especialmente en los debates en torno al estatuto de la mudawana. Después presenciamos un islam político y un feminismo que chocan con sus diferentes narrativas. En los años 90, sobresale como en Fes, la vendedora de tabaco consigue liberar a los detenidos. Después tenemos también el ejemplo actual de las Soulaliyates de Ouled Sbita, respecto al caso de la expropiación de las tierras comunales, asistimos a una transformación de la conciencia respecto al rol de las mujeres en la propiedad de la tierra. En 2011 hay mucha presencia de las mujeres. A pesar de que el movimiento feminista no se involucrase directamente en las manifestaciones.

Sobre el tema transnacional, vemos que está siendo un tema complicado. La fractura colonial realmente no ayudó. Durante la lucha feminista fue difícil contar con una igualdad de condiciones. Poco a poco fue progresando, y en los años 80 tenemos más presencia de la mujer por ejemplo en la conferencia euro-mediterránea.

Angels Escrivà

No quiero dejar de mencionaros, a Isabel y a todo el grupo de Mujeres 24, del que yo también formo parte.

            Yo soy profesora aquí en la universidad de Huelva de hace ya más de 16 años. Cuando llegué aquí, llegué con un bagaje de investigación y activismo en el ámbito de género y las migraciones. Había estado trabajando justamente en Barcelona con grupos de mujeres latinoamericanas, principalmente del Perú. Y había formado parte de una asociación de un grupo de peruanas en el exterior y mi trabajo de campo había tenido una perspectiva totalmente transnacional. Había realizado entrevistas en profundidad, seguimiento de casos concretos. Era un trabajo etnográfico para mi tesis doctoral y para mis proyectos post-doctorales, que me habían llevado en dirección de ida y vuelta, desde Barcelona –y luego lo expandí al resto de España- y hasta el Perú en diferentes visitas. Es decir, desde esta perspectiva, llegué a Huelva con un interés especial en la situación de las mujeres y de las relaciones de género en el ámbito de las migraciones internacionales, y además con una perspectiva transnacional.

            En esta perspectiva transnacional me refiero a que es como unas gafas que llevo puestas, que no me las puedo quitar, porque forman parte de mi señal de identidad.  Este es mi punto de partida. Bien, en el año 2018 con la reactivación –porque estaba allí-, pero con la reactivación del movimiento feminista a escala internacional, o al menos en Occidente, y que tuvo mucho que ver con lo que fue el movimiento “Me too”. Es decir, toda esta campaña de denuncias de acoso y violaciones sexuales en Estados Unidos y otros casos que dieron también en América Latina y en Europa, pues el movimiento feminista en España y también en Huelva, cobró un auge especial. En mi caso, que no había estado participando en las reuniones del movimiento feminista en Huelva, y también es el caso de muchas de las compañeras de Mujeres 24, que hoy me acompañan hubo un cambio.

En el 8 marzo del 2018, como también durante la preparación nos sumamos. Nos sumamos de una manera decidida y nos sumamos con un pensamiento y un objetivo de hacer un feminismo más decidido y más radical. A diferencia de lo que estaba sucediendo hasta ese momento, donde las que lideraban, o las que se hacían visibles en el momento feminista en Huelva y me imagino, que en buena parte del territorio español eran mujeres muy vinculadas a los partidos políticos, a los sindicatos ya establecidos. Esa fue nuestra posición, de algunas de las mujeres que estuvimos durante esos preparativos, y coincidimos en hacer un feminismo mucho más militante y que además no trabajara solo en los eventos puntuales casi como efemérides, como son el 8 de Marzo y el 25 de Noviembre, que era lo que venía pasando. Es decir, que básicamente se organizaban eventos esos dos días, concentraciones y los típicos discursitos. Nosotras consideramos que había suficientes elementos, cantidad de asesinatos que anualmente se producen por parte de parejas y ex parejas en España y en todo el mundo. Yo creo pues que había suficientes elementos para que pudiéramos tener una actividad duradera.

Tuvimos mucho éxito, como sabéis. En España nos constituimos como un referente a nivel internacional a partir del gran éxito que tuvo la convocatoria del 8M, y cuando termino, un mes después, cuando estábamos nosotras tan agotadas, en buena parte, novatas en ese ámbito, pues nos hicimos la siguiente pregunta: y ¿ahora qué? Llegaron varios casos, como el tema de la manada de Pamplona, sabéis era aquel momento judicial en el que hubo unas decisiones que no consideramos correctas, pero nosotras queríamos tener una acción que nos definiera, que fuera específica del territorio de Huelva. Y en esos entonces, en mayo del 2018, explota el tema de los abusos a las temporeras marroquíes –aunque no sólo ocurriese entre las marroquíes-.

En la población jornalera en la provincia de Huelva, que asciende hasta un monto de 100.000 personas en plena campaña –ahora estamos iniciando la campaña de recogida del fruto rojo de marzo 2021-.  Como os podéis imaginar, en una provincia relativamente pequeña en términos demográficos, son medio millón de habitantes, se producen hasta 100.000 contrataciones. Demográficamente el impacto es enorme. De estas la mayoría son de mujeres. Esta es una decisión que se toma a partir del año 2000, por parte del empresariado, en connivencia con representantes políticos, como ahora el alcalde de Cartaya, para evitar sucesos como los ocurridos en El Ejido, para evitar toda la conflictividad que les suponía o que se cargaba sobre la población masculina magrebí. En la medida en que este colectivo estaba reclamando mejoras en sus condiciones laborales. Estaban empezando a auto-organizarse y además a sumarse a los sindicatos, a los sindicatos mayoritarios de la zona.

El empresariado agrícola, temeroso de esta organización, tuvieron la gran idea de pensar en la substitución de la población jornalera masculina por población femenina. Y si pueden venir de unos países que no hablen la misma lengua y que tengan unos niveles de formación bajos pues mucho mejor para que no tengan la posibilidad de poner en cuestión, ni reclamar los derechos que le corresponden, siempre entiendo que estas contrataciones se hacen a través de mecanismo legales y formales, que están respaldados, y yo diría incluso, santificados por la Unión Europea, que considera el modelo de Huelva como un modelo a seguir. Un modelo de la llamada migración circular, un modelo ejemplar a seguir por otros países dentro de Europa

Como venía diciendo, a partir de 2018, explota, como no podría ser de otra manera, de una publicación extranjera, porque aquí está un poco verde la cosa, pues especialmente en Huelva hay un cierre y no se quiere hablar de este tema. Se ha intentado acallarlo y se sigue haciendo, de una manera muy explícita. Tuvo que ser la prensa extranjera la que vino a sacarle los colores a la sociedad española en general y específicamente a la onubense. A raíz de esas declaraciones en prensa internacional, diferentes asociaciones de Huelva se pusieron a investigar en el terreno. Y en efecto, descubrimos que había una serie de irregularidades a nivel laboral y también de derechos sociales y de abusos sexuales que no estaban siendo correctamente canalizadas. Se ocultaban. Se ocultaban a través del propio aislamiento que viven estas temporeras, específicamente estas temporeras marroquíes que vienen desde principios de los 2000, pero que se intensifica especialmente desde el año 2006. Es decir, llevamos ya 15 años de flujos intensos de mujeres marroquíes a Huelva. Es mucho, mucho tiempo para que las cosas sigan haciéndose, como nosotras consideramos, desde Mujeres 24, tan mal. Que no se hayan puesto elementos y mecanismos de corrección.

Este colectivo de mujeres que no dominan el idioma, que ni siquiera entienden el castellano. Y que no conocen sus derechos, se las mal informa, se las aísla en las fincas agrícolas donde trabajan, donde viven y donde duermen. Y allí son expuestas a toda una serie, de podríamos llamar, peligros. Como es el acercamiento por parte de sujetos, varones, que pueden estar interesados en recibir favores sexuales de ellas, con determinados modos de chantaje sexual. Estoy aquí simplificando mucho porque el tema es muy amplio, y necesitaría el tiempo de una conferencia para desarrollarlo. Conocimos estos hechos, nos pusimos rápidamente de acuerdo en que este era un tema en el teníamos que posicionarnos, y el movimiento feminista institucionalizado no estaba posicionándose firmemente, a pesar de que llevaban casos sucediendo durante 13 años. En estos dos años y medio, casi tres que hemos seguido este asunto, nos hemos tenido que formar e informar a marchas forzadas. Aprender cuál es la normativa que las ampara, cuáles son las instituciones que están allí, supuestamente organizando este sistema, y enterándonos de cuáles eran realmente los procesos. Viendo cómo se canalizaba esta selección en origen, su llegada a Huelva, así como el impacto que tenía en el retorno. Para obtener esa información es donde encontramos dificultades. Porque si bien es cierto que había una especie de omertà, entendámonos, en el territorio onubense, un silencio orquestado por diferentes instituciones políticas, policiales, judiciales. Pues no trascendían muchos de los casos que estaban ocurriendo, pues averiguar lo que estaba sucediendo en Marruecos, era todavía una labor muchísimo más complicada como os podéis imaginar, por nuestra falta de conocimiento del árabe y del francés.

La gran dificultad ha sido intentar averiguar lo que estaba sucediendo en la vida de estas mujeres y los mecanismos que se habían institucionalizado, pues llevaban ya muchos años funcionando en este sistema de migración circular. Nos hemos tenido que acercar a ellas, lo que ha sido bastante dificultoso, por el tema lingüístico. Además, el prototipo de jornalera marroquí que llega a Huela es de mujeres con muy poca formación escolar –si alguna-, que no han estudiado francés en la escuela.  Nos hemos encontrado muchas mujeres que son analfabetas en su propia lengua. Nos hemos encontrado mujeres que ni siquiera tenían teléfono móvil, y otras que si lo tienen no lo saben usar. Mayoritariamente si tienen teléfono móvil, y esto ha sido muy útil tanto para ellas mismas como forma de relación con sus familias, pero también para relacionarse con nosotras aun estando en Marruecos. Es un perfil que presenta unas vulnerabilidades notorias, y en ese sentido os quería comentar algunas situaciones de cómo funcionan esas vulnerabilidades.

A modo de ilustración, y a partir de aquí podéis ver el trabajo transnacional que hemos podido realizar. Supongo que seguirías por la prensa que las mujeres se quedaron “atrapadas” en la última campaña del 2020, debido a que el gobierno marroquí retrasó la apertura de la frontera específicamente con España. Se abrió la posibilidad de que los marroquíes que estuvieran residiendo en Italia o Francia pudieran retornar a Marruecos incluso unas semanas antes de que si hiciese aquí en Huelva. Las mujeres llevaban alargando su trabajo en España durante meses. Mucho más de lo debido. Normalmente vienen por tres meses. Pero, debido a la pandemia muchas de ellas llevaban ya seis meses. Estaban agotadas. Habían dejado de cobrar sueldo. Estaban sostenidas por la caridad porque así lo entendían, por la caridad de los empresarios en las fincas, malviviendo, con unas condiciones sanitarias terribles. Nosotras pudimos recoger dichas condiciones y pudimos difundirlas. En ese momento, el gobierno de Marruecos estaba poniendo trabas, por alguna razón que desconocemos, para que estas mujeres pudiesen regresar. En una salida desesperada nos contactaron, fue su decisión, puesto que salió de un grupo de ellas, de la población de Cartaya, para pedirnos que les ayudáramos a auto-organizarse para pedirle, al gobierno de Marruecos, en concreto, al monarca alauita, que hiciera el favor de dejarlas regresar.

Nosotras, está aquí Isabel, está aquí M. Ángeles Álvarez, no tuvimos dudas de que teníamos que ayudarlas, nos gustase o no esa interpelación directa que ellas hacían al monarca. Nos identificáramos o no con sus palabras o con la forma que ellas se expresaban. No tuvimos ninguna duda e intentamos ser muy respetuosas para que esa reivindicación la hicieran de la manera que ellas creyeran conveniente. Simplemente las ayudamos a que las palabras que nos transmitían estuviesen escritas en los carteles que hicimos, tanto en árabe como en español para que lo viese también la prensa española. Este material tanto de las redes de ellas como nuestras, tuvo una difusión tremenda. Ya os digo que lo enviamos aquí como a Marruecos. Recibimos bastantes mensajes de solidaridad.

El empresariado agrícola onubense no tuvo otra salida que, al día siguiente, montar su propia reivindicación con sus mujeres marroquíes. Fueron a otra zona, a Palos de la Frontera, y ellos decidieron quienes iban a salir en el video, y diciendo qué y de qué forma. O sea, se apropiaron de la reivindicación de las mujeres marroquíes en Cartaya para hacérsela suya. Acto seguido, cuando el gobierno marroquí abrió la frontera y empezó el retorno en barco desde Huelva a Marruecos, se otorgaron, tanto las autoridades marroquíes como el gobierno andaluz, todo el mérito de que se restablecieran las conexiones entre España y Marruecos. Utilizando todo el valor de mujeres a cara destapada, que no es habitual, haciéndolo a cara destapada, sabiendo que no es habitual, pues saben que eso tiene consecuencias. De hecho, no las han vuelto a llamar para esta compaña, así ya han sido penalizadas. Es decir, se colgaron el mérito de que habían sido las autoridades que habían consensuado finalmente ese retorno. Por tanto, vemos como los líderes, representantes, generalmente masculinos, toman el poder e intentan cooptar y disminuir, desvalorizar el papel tan importante que tenemos las mujeres cara a solucionar y mejorar nuestras propias condiciones de vida y de trabajo en este caso.

Si no lo hacemos nosotras, otros y otras desde luego no lo van a hacer. Así, por último, considero, y nuestro colectivo considera, creo que puedo hablar en plural, que estamos totalmente convencidas de los problemas que tenemos las mujeres en el mundo. Solo los vamos a poder solucionar y afrontar de una manera colectiva, de una manera intersección. No puede haber un feminismo urbanita blanco, de clase media, exclusivamente, del norte de la ribera del Mediterráneo y Occidental. Además, tiene que ser un feminismo que crucen las fronteras. Tenemos que encontrar mecanismos para hacerlo. Tenemos muchas barreras, el tema lingüístico es nuestra barrera más importante, pero hay otras barreras, culturales, de clase. Tenemos nuestros prejuicios, nosotras también tenemos nuestros prejuicios cuando hablamos. Nosotras también nos los reconocemos. Pero tenemos mucha voluntad y mucho cariño.

Mañana nos vamos a reunir de hecho un grupito de nosotras con un grupito de jornaleras, con las que hace un año tenemos una relación de mutua confianza. Allí nos vamos a reunir, con la ayuda de una intérprete –una mujer marroquí que hace 10 años que vive en Huelva-. Y vamos a hablar de reivindicaciones, de sus condiciones de trabajo, de salud –que nos preocupa muchísimo, cómo se está gestionando esto en la pandemia-. Tenemos muy poca información de lo que está pasando en Marruecos, de lo que se les ha exigido para venir a España. Queremos ver cómo se están atendiendo a sus condiciones de salud aquí y qué pasará cuando vuelvan a Marruecos. Queremos saber más sobre eso y llamar a las autoridades correspondientes, tanto aquí como allá, para que no olviden que estamos pendientes de eso. No tenemos pelos en la lengua, vamos a los medios de comunicación y les informarnos. Y luego también nos vamos a conocer mejor, vamos a reírnos, a tomar un café juntas, y a cantar y a bailar como ya hemos hecho varias veces. Porque sólo desde el respeto y desde el amor es cómo podemos avanzar, y eso creo es lo que nos caracteriza a los colectivos de mujeres. De hacer ese trabajo desde el corazón. No desde ese activismo típico y tópico duro masculino, que ha sido un activismo pensado solamente en términos de presencia pública y en la calle, sin tener en cuenta los aspectos de la sororidad.

Lunes. 15 de marzo  19h.  

Biblioteca de la Ciudad de Ceuta

El papel del Norte en los movimientos sociales en Marruecos

Con José Alarcón Caballero (director biblioteca «Adolfo Suárez») . Zoom:, Mercedes Jiménez (UAM) y Josep Lluís Mateo (UAB)

Discussant: Natalia Ribas-Mateos (UAB)

*Exposición vídeos de movimientos sociales.

DEBATE CEUTA: https://youtu.be/xM-iCeqJ8ws

https://www.ceutaactualidad.com/articulo/cultura/presentacion-libro-siglo-movimientos-sociales-marruecos/20210310121117120422.html

https://www.rtvce.es/articulo/cultura/presentado-siglo-movimientos-sociales-marruecos/20210315204337024882.html

Jueves, 18 de marzo  17h

HEM, Rabat (Chaire Fatéma Mernissi/Ribat Al Koutoub)

Ribat Al koutoub Café littéraire: “Lectures critiques du livre”

Avec Mokhtar El Harras (Université Mohamed V de Rabat et C. Fatéma Mernissi)  et Mohamed Daoudi (Ribat al Koutoub / Université Hassan II, Casablanca)

Réaction et dialogue avec Natalia Ribas-Mateos (UAB/C.Fatéma Mernissi)

Modération : Mourad Zerrouk (Université Hassan II, Casablanca)

*Exposition de photographies des archives AGA (Alcalá de Henares)

Video Conferencia: https://youtu.be/WRW5B06rWoA

Viernes, 19 de marzo  17h.

Marshan Art Gallery, Tánger

El futuro de los movimientos sociales en Marruecos (en árabe)

Con Annafs AzzakíaI bn Sbih (Centre ACRES), Zoom: Rachid Aarab (UAB)

Con la presencia de Juan Carlos Sánchez López (LITOGRAF-Tánger). Video: Mohamed Messari (traductor)

Presenta: Natalia Ribas-Mateos (UAB) y presentador zoom: Bernabé López García (UAM)

*Exposición de pinturas de Rachid Alaoui

Formato: presencial, grabación y zoom

Información y pre-inscripción en:

Transmena2020@gmail.com

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

New Publications

NEW PUBLICATIONS FROM OUR TEAM MEMBERS!!

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

ACTIVISME ET HISTOIRE AU MAROC: Un débat qui mérite les nuances (Table Ronde)

UNIVERSITAT AUTONÒMA DE BARCELONA (Projet TRANSMENA)

UNIVERSITE MOULAY ISMAIL (Département d ́Histoire), Meknès Responsable du projet: Natalia Ribas-Mateos (CHERCHEUR TRANSMENA)

Manifestation à Tetouan, Octobre 1956 (CIFRA GRÁFICA). Source: AGA

Debat à propos du livre: Laura Feliu, Josep Lluís Mateo Dieste et Ferran Izquierdo Brichs (Eds.) Un siglo de movilización social en Marruecos. Barcelona. Edicions Bellaterra

MEKNÈS: Avec Mimoun Aziza(UMI)et Natalia Ribas-Mateos(UAB). Mohamed Hatimi (UMI), moderateur.

BARCELONA: Avec Laura Feliu (UAB) et Josep Lluís Mateo Dieste (UAB). Blanca Camps-Febrer (UAB) et Rachid Aarab (UAB), moderateurs.

Notre principal objectif est de mettre en évidence par la publication de ce livre la nécessité qu’il y a d’apprendre des luttes, de la pratique, des débats et des réflexions des uns et des autres –ainsi que celle de partager et de documenter différentes expériences. De quelles façons les mouvements sociaux naissent-ils? Comment se développent-ils? Comment sont-ils réprimés? Comment meurent-ils? Qu’est-ce qui leur permet de dépasser les frontières? Qu’est-ce qui permet de les éviter? Quelles sont leurs formes, leur particularités? Comment s’effondrent-ils? Quels sont les effets directs ou indirects de leurs idées, de leurs structures et de leurs pratiques sociales sur un monde désormais globalisé?

Our main objective is to highlight through this book publication the need to learn from each other’s struggles, practice, debates, reflections –as well as sharing and documenting different experiences. How are social movements generated, how do they develop? How are they repressed? How do they die? What enables them to move beyond borders? What prevents them? What is their current shape, singularity, and when do they collapse? How do their original framed ideas, structures and social practices directly or indirectly affect their impact intoour global society?

Cet événement sera l’occasion de mettre en lumière les engagements d’étudiants et chercheurs dans le champ desactivismes et histoire sous la forme de tables rondes, moments de partage et d’échangesur leurs expériences.

🕗Jeudi 19 novembre 2020 de 18h a 19.30h.

👉Inscrivez-vous ! Nos rencontres et conférences n’auront plus de secret pour vous ! Inscription à: TRANSMENA UAB<transmena2020@gmail.com>

Virtuel-maximum (meet: 100 personnes).

Plus d’info sur le livre: http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1446

Critiques du livre:

https://www.politicaexterior.com/producto/un-siglo-de-movilizacion-social-en-marruecos/

https://revistas.uam.es/reim/article/view/11439/11718

Proyecto de investigación dirigido por la Dra. Laura Feliu Martínez y el Dr. Ferran Izquierdo Brichs: «Dinámicas y actores transnacionales en Oriente Medio y Norte de África (MENA): Una genealogía histórica de élites y movimientos sociales entre lo local y lo global”. (Ministerio de Economía y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación (AEI) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)) (HAR2016-77876-P).

Publicado en agenda, News, Projects, Uncategorized | Deja un comentario

MESA 2020: IRWANA participates

Different members of our group are participating at the 54th Annual Meeting of the Middle East Studies Association, happening October 5-17, 2020.

Ferran Izquierdo and Laura Feliu:

Comparing Power Regimes. A proposal to explain the different features and results of the Arab Spring in the Maghrib

Olivia Isabell Glombitza:

Ideology and Nuclear Power in Iran: A Comparison of the Political Elite’s Discursive Practices

Blanca Camps-Febrer:

Neoliberal Security and the Authoritarian State: A contradiction in terms?

More info at: https://mesana.org/

Or contact us at: IRWANA

Publicado en agenda | Deja un comentario

Conclusions from SSR Project

Based on the current literature on Secuirty Sector Reform, we note the lack of successful cases in the field, which has led the same theorists of the field to rethink, or to question, the current theoretical framework.

There has been a lack of depth in the socio-political analysis prior to the planning of
SSR processes.

SSR has been frequently considered as a process outside the country’s politics and
power relations, whereas we see it essentially as a political process with a strong
impact on power relations
, both among its elites, as between these and the external
actors (regional or global actors) or with respect to the population. Case studies have
allowed us to illustrate how the sociology of power is useful in order to reveal these
effects in power relations.

We also found a very reduced number of academic articles that analyze the security
sector in the countries of North Africa and the Middle East, despite the outstanding
weight of the security sector in these states.

The sociology of power is a useful framework for the analysis of the security sector,
since it helps overcome rigid limits traditionally established in its study. The sociology
of power focuses on the power relations between the actors and in the resources of
power which they use. This proposal offers a theoretical framework that makes it
possible to reveal the dynamics in the power relations around the security sector, as
well as the impact of an SSR process. On the other hand, it allows us to include
social structures in our analysis, which are essential in order to identify where elites
and populations are placed and move. Likewise, this proposal allows us to analyze
complex social systems in detail without falling into simplifications that obscure
essential parts of the object of study.

Turkish Police surveilling a gathering of relatives of enforced disappeared in Siirt

The analysis of the security sector must take into account the transnational level,
avoiding the differentiation between internal and external. This becomes clear in the
analysis of power relations between elites, who often compete or establish alliances
with external or even transnational elites. It is also essential to maintain the
transnational approach when the analysis includes the arms industry, the arms trade
and military aid, as we understand these can be resources of power for those actors
who have the capacity to control them.

The analysis of the security sector must take into account the longue durée, namely,
the historical evolution, not only of the institutions formally attached to the field of
security, but of the progressive creation of elites, and the emergence and evolution of
power resources in a context of social structures also resulting from historical
processes.

Publicado en Projects, Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

El poder de la calle: revuletas y movimientos sociales en Marruecos, 26 y 28 de marzo 2019

La semana próxima en Granada, no os perdáis «El poder de la calle: revuletas y movimientos sociales en Marruecos», con mucha de nuestra gente. Organiza la Cátedra Emilio García Gómez de la @CanalUGR

Publicado en agenda | Deja un comentario

Researching the Transnational

The Group IRMENA has been granted funding for its Research Project «Transnational Dynamics and Actors in the MENA Region: A historical Genealogy of Elites and Social Movements in between the local and global level». The project will run until 2020 and it is led by Prof. Laura Feliu and Prof. Ferran Izquierdo.

This project aims to continue the analysis of the political and social processes in the MENA region (Middle East and North Africa) from a historical perspective but also incorporating the transnational dimension to the research lines already begun about regimes of power and popular mobilization. The analysis of the tensions in the Arab world throughout the twentieth century to the present, has allowed us to determine various factors involved:

The configuration of the regimes of power ((Izquierdo Brichs, 2012) and (Izquierdo Brichs, 2013)); its relationship to social mobilization (Feliu & Izquierdo Brichs, accepted pending of publication); and its relationship to global dynamics, which involves both global elites and transnational social mobilization.

Casablanca Finance City by @DuniaHania

The first two aspects have been studied and developed in R+D+i projects CSO2008-06232-C03-02 / CPOL, led by Dr. Ferran Izquierdo, and the HAR2012-34053 project, led by Dr. Laura Feliu. The third aspect, the impact of global dynamics, represents a novel axis added to the previous work, and it will be especially considered in this project.
Against this backdrop, local tensions are partly a product of global and regional frictions that may influence the accumulation processes of global and regional power, either by generating or subtracting capabilities to some actors. On these occasions, global and regional actors try to influence local actors. When this influence is exerted from the States and affects the geographical space, the geopolitics understood in the classical sense, is present again.
Primarily, the Middle East, and to a lesser extent, North Africa, are regions where power
resources are closely linked to the control of energy resources, thus the geography is crucial.
Moreover, territorial tensions in Libya and especially in Syria as a result of civil wars, added this new geopolitical factor in a region that had not solved the border problems inherited from colonialism. However, the interactions increasingly occur with the participation of non-state actors, hence the classical geopolitics can be considered as limited to the analysis.

Therefore, we will reflect about the links of geopolitics and globalization processes, and apply the resulting analytical framework to the relations between the global-regional-local levels and to the tensions occurring throughout the Middle East and North Africa.

The project will be structured in three main areas:

1) transnational relations;

2) power regimens and

3) social mobilization.

We want to link these three axes, taking into account the historical dimension and its relationship to the present.

20160906_170312
3rd February, 1991. Hundreds of thousands demonstrate in Rabat against the Gulf War, L’Opinion.

IRMENA is an interdisciplinary team which includes specialists in History, Geography, International Relations, Political Science, Arabic and Islamic Studies, Sociology and Anthropology. + Info

KEY WORDS: Transnational actors; Globalization; Geopolitics; MENA; Sociology of power;
social movements; global elites; power regimes.

Publicado en Projects | Deja un comentario